¿PORQUÉ ES IMPORTANTE INVESTIGAR LOS ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO?
IMPORTANCIA DE INVESTIGAR INCIDENTES Y ACCIDENTES LABORALES
Vamos a indagar acerca del porqué de la importancia de saber acerca de los incidentes y accidentes laborales dentro de la empresa y los métodos que podemos usar para identificarlos y solucionarlos.
Por norma en el Sistema General de Riesgos Laborales, el empleador es responsable por la afiliación, cotización y la prevención de los riesgos de sus empleados, lo cual tiene como fin garantizar la vida de sus trabajadores en los sitios y centros de trabajo.
La
investigación permite determinar el origen de estos eventos para identificar su
causalidad e intervenir en el mejoramiento de sus procesos productivos para
eliminar o minimizar su ocurrencia.
¿Cómo investigar incidentes y accidentes de trabajo en la empresa?
RESPONSABILIDAD LABORAL
DESCRIPCIÓN
La
responsabilidad laboral, surge al momento de pactar el contrato de trabajo
entre el empleador y el trabajador, el cual según el Artículo 56 del Código
Sustantivo del Trabajo dice: «De modo general incumben al empleador
obligaciones de protección y de seguridad para con los trabajadores, y a éstas
obligaciones de obediencia y fidelidad para con el empleador.»
El
control de esta responsabilidad es ejercida por el Ministerio de Trabajo, quien
tiene la función de vigilancia y control en la aplicación de las relaciones
laborales legales vigentes.
SANCIÓN - MONTO A INDEMNIZAR
Frente
a estos incumplimientos derivados de la relación laboral, surge igualmente las
sanciones de carácter administrativo de la Ley 1562 de 2012 Artículo 13, dice:
«El incumplimiento de los programas de salud ocupacional, y aquellas
obligaciones propias del empleador, previstas en el Sistema General de Riesgos
Laborales, acarreará multa de hasta quinientos (500) salarios mínimos mensuales
legales vigentes, graduales de acuerdo a la gravedad de la infracción y previo
cumplimiento del debido proceso destinados al Fondo de Riesgos Laborales.»
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DESCRIPCIÓN
La responsabilidad
administrativa, surge por el incumplimiento o violación de normas legales en
materia de Riesgos Laborales, de Seguridad y Salud en el Trabajo. Es ejercida
por entidades como el Ministerio del Trabajo, la Superintendencia Financiera y
la Superintendencia Nacional de Salud, que tienen la función de vigilancia y
control del Sistema General de Riesgos Laborales.
SANCIÓN (MONTO)
La Ley
1562 de 2012, modificó el Art. 91 del Decreto 1295 de 1994, estipulando lo
siguiente: «En caso de accidente que ocasione la muerte del trabajador donde se
demuestre el incumplimiento de las normas de salud ocupacional, el Ministerio
de Trabajo impondrá multa no inferior a veinte (20) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, ni superior a mil (1 000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes destinados al Fondo de Riesgos Laborales.»
RESPONSABILIDAD CIVIL DESCRIPCIÓN
Es la
obligación de responder económicamente por los daños causados a terceros. En la
relación laboral contractual, la obligación del empleador para indemnizar al
trabajador, surge por la negligencia en el cuidado y protección del mismo,
deberá pagar los perjuicios causados en el accidente de trabajo o enfermedad
laboral, conforme al artículo 216 del Código Sustantivo del Trabajo para el
sector privado y al Artículo 86 del Código Contencioso Administrativo para el
sector público.
SANCIÓN (MONTO A INDEMNIZAR)
El
pago de esta indemnización al trabajador y/o familiares, a causa de un
accidente de trabajo o enfermedad Laboral, que se presenta por culpa del empleador
es asumido por el empleador. El empleador es responsable con su patrimonio, y
no puede dicho monto descontarse de lo pagado por la ARL, ya que la seguridad
social no cubre la falta de diligencia y cuidado en prevención de riesgos
laborales que le debe el empleador a sus trabajadores. Código Civil Art. 2356
dice: «Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia
de otra persona, debe ser reparado por ésta».
¿Cómo investigar incidentes y accidentes de trabajo en la empresa?
RESPONSABILIDAD PENAL DESCRIPCIÓN
La responsabilidad penal la impone el Estado,
y consiste en evaluar el grado de intención dolosa y culposa del causante del
hecho punible y busca castigar a la persona que ha desarrollado una conducta
considerada como delito en el Código penal y la cual causa un daño o perjuicio
a un tercero. Tiene soporte legal en el Libro 2, Titulo I - Delitos contra la
vida y la integridad personal. Capítulo Segundo, Capítulo Tercero, del Código
Penal Colombiano.
MONTO A INDEMNIZAR
El monto de los daños no se encuentra tarifado
y depende de los perjuicios causados al trabajador o a sus beneficiarios.
Artículo 97 de la C.P. Responsabilidad civil derivada del hecho punible:
«Indemnización por daños. En relación con el daño derivado de la conducta
punible el juez podrá señalar como indemnización, una suma equivalente, en
moneda nacional, hasta mil (1 000) salarios mínimos legales mensuales». Art.
109 del C.P. Homicidio culposo: «El que por culpa matare a otro, incurrirá en
prisión de treinta y dos (32) a ciento ocho (108) meses y multa de veinte y
seis punto sesenta y seis (26.66) a ciento cincuenta (150) SMLMV». Art. 111 del
C.P.
LESIONES PERSONALES:
«El que causare a otro daño en el cuerpo o en
la salud, incurrirá en las sanciones establecidas en los artículos siguientes.»
Estas sanciones se fijaran dependiendo del tiempo de incapacidad y el tipo de
perturbación que se cause con el accidente de trabajo y que pueden llegar a ser
hasta 10 años de prisión y hasta 100 SMLMV.
·
Solicitar el formato e instructivo de
investigación de incidentes y accidentes de trabajo, a la Administradora de
Riesgos Laborales.
·
Investigar los incidentes y accidentes de
trabajo, dentro de los 15 días siguientes a la ocurrencia del evento.
·
Revisar hechos y evidencias.
·
Determinar las causas inmediatas (actos y
condiciones sub estándar) y causas básicas (factores del trabajo y personales).
·
Establecer medidas correctivas que prevengan la
recurrencia del accidente, elaborar el plan de acción, coordinar su ejecución y
realizar el seguimiento correspondiente.
·
Preparar el informe de la investigación, según
lo descrito en el Capítulo II de la Resolución 1401 de 2007 (Ministerio de
Trabajo). g. Apoyar al Representante Legal en el desarrollo de sus funciones:
Firmar
el compromiso de adoptar las medidas de intervención en la fuente, el medio o
el trabajador en el informe de Investigación de Incidentes y Accidentes de
Trabajo.
Cumplir
con el compromiso de adopción de medidas de intervención, según lo establecido
en el artículo 12 de la Resolución 1401 de 2007.
Las obligaciones del contratante en el reporte e Investigación del
Incidente o Accidente con sus contratistas según el decreto 723 de 2013:
1. Reportar a la ARL los accidentes de
trabajo y enfermedades laborales.
2. Investigar todos los incidentes y
accidentes de trabajo.

ACCIDENTES DE TRABAJO
Conceptos claves
Según
la Resolución 1401 de 2007 y NTC 3701 Causas básicas: «Causas reales que se
manifiestan detrás de los síntomas; razones por las cuales ocurren los actos y
condiciones sub estándar o inseguras; factores que una vez identificados
permiten un control administrativo significativo.
Las
causas básicas ayudan a explicar por qué se cometen actos subestándar o inseguros
y por qué existen condiciones subestándar o inseguras.»
Se clasifican así:
Factores personales: tienen que ver con la
capacidad del trabajador (capacitación, destreza, aptitud, entre otros).
Factores de trabajo: tienen que ver con la gestión
de la empresa (mantenimiento de equipos, calidad de materiales, evaluación de
medidas de control, entre otros).
Causas inmediatas: Circunstancias que se presentan justamente
antes del contacto que por lo general son observables o se hacen sentir.
Se clasifican en actos subestándar o actos
inseguros (comportamientos que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente
o incidente) y condiciones subestándar o inseguras (circunstancias que podrían
dar paso a la ocurrencia de un accidente o incidente).
Actos subestándar (actos inseguros): son acciones u
omisiones cometidas por las personas que posibilitan que se produzcan los
accidentes.
Condiciones subestándar (condiciones inseguras): la
condición subestándar es la situación que se presenta en el lugar de trabajo y
que se caracteriza por la presencia de riesgos no controlados que pueden
generar accidentes de trabajo.
·
METODOLOGÍA DIAGRAMA ESPINA DE PESCADO
·
METODOLOGIA DE ARBOL DE CAUSAS
·
METODOLOGIA DE LOS CINCO ¿POR QUÉ?
·
METODOLOGÍA 5W- 2 H
Por Hector Uriel Martínez Torres del grado 11-5
Por Hector Uriel Martínez Torres del grado 11-5
Comentarios
Publicar un comentario