Salud Ocupacional
¿EN QUE CONSISTE?
De acuerdo con la OMS, la Salud Ocupacional es una actividad
multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores
mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes y la
eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la
seguridad en el trabajo. Además procura generar y promover el trabajo seguro y
sano, así como buenos ambientes y organizaciones de trabajo realzando el
bienestarfisico mental y social de los trabajadores y respaldar el
perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de trabajo. A la vez que
busca habilitar a los trabajadores para que lleven vidas social y
económicamente productivas y contribuyan efectivamente al desarrollo
sostenible, la salud ocupacional permite su enriquecimiento humano y
profesional en el trabajo.
¿CUALES SON SUS OBJETIVOS?
La salud ocupacional tiene como
objetivos prevenir las enfermedades laborales, proteger a los trabajadores de
los riesgos a su salud presentes en el ambiente laboral donde se desempeñan, y
establecer condiciones del medio ambiente adaptadas a las condiciones y
capacidades físicas y psicológicas de los trabajadores.
En este contexto se definen 3
objetivos específicos:
·
Mantener y promover la salud y la capacidad de trabajo de los empleados.
·
Mejorar las condiciones del trabajo para favorecer la salud y la
seguridad de los trabajadores.
·
Desarrollar culturas y sistemas organizacionales que favorezcan la salud
y la seguridad en el trabajo, promoviendo un clima organizacional positivo, una
eficiencia mayor y la optimización de la productividad de la empresa.
ÁREAS DE SALUD OCUPACIONAL
1) HIGIENE LABORAL
Se refiere a un conjunto de normas
y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental
del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas
del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan. Está relacionada con el
diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales a partir del estudio
y control de dos variables: el hombre y su ambiente de trabajo, es decir que
posee un carácter eminentemente preventivo, ya que se dirige a la salud y a la
comodidad del empleado, evitando que éste enferme o se ausente de manera
provisional o definitiva del trabajo.
2) SEGURIDAD INDUSTRIAL
La seguridad
industrial es un área multidisciplinaria que se encarga
de minimizar los riesgos en la industria. Parte del
supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que
necesitan de una correcta gestión.
Los principales riesgos en la
industria están vinculados a los accidentes, que pueden tener un importante impacto
ambiental y perjudicar a regiones enteras, aún más allá de la empresa donde
ocurre el siniestro.
La seguridad industrial, por lo
tanto, requiere de la protección de los trabajadores (con
las vestimentas necesarias, por ejemplo) y su monitoreo médico, la implementación de controles técnicos y la
formación vinculada al control de riesgos.
En concreto, podemos establecer que a la hora de hablar de la seguridad
industrial se hace necesario especificar que la misma se desarrolla de manera
específica para poder prevenir las posibles situaciones y riesgos que se den en
ámbitos donde se trabaja con instalaciones frigoríficas, electricidad,
combustibles gaseosos, refrigeración o equipos a presión.
Cabe destacar que la seguridad
industrial siempre es relativa, ya que es
imposible garantizar que nunca se producirá ningún tipo de accidente. De todas
formas, su misión principal es trabajar para prevenir los siniestros.
Por todo ello es importante establecer que adquiere especial relevancia
lo que se denomina como prevención de riesgos laborales. Se trata de un
servicio y una serie de actuaciones que lo que intentan es dotar a los
trabajadores de los conocimientos y habilidades necesarios para poder acometer
tareas que puedan no sólo evitar que sufran determinados peligros, accidentes y
enfermedades en su puesto de trabajo sino también que estén capacitados para
poder hacer frente a todos aquellos en el caso de que aparezcan.
3) ERGONOMIA
La ergonomía es la
disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y
tareas, de modo que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas,
psicológicas y las capacidades del trabajador.1 Busca la optimización de los tres elementos del sistema
(humano-máquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de la persona, de la técnica
y de la organización.
4) FACTOR PSICOSOCIAL
El concepto factores
psicosociales hace referencia a aquellas condiciones que se encuentran
presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la
organización, el contenido de trabajo y la realización de la tarea, y que
tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o la salud (física, psíquica o
social) del trabajador, como al desarrollo del trabajo. Los factores
psicosociales son susceptibles de provocar daños a la salud de los
trabajadores, pero también pueden influir positivamente en la satisfacción y,
por tanto, en el rendimiento.
5) MEDICINA DEL TRABAJO
La medicina
del trabajo es la especialidad médica que se dedica al
estudio de las enfermedades y los accidentes que se producen por causa o
consecuencia de la actividad laboral, así como las medidas de prevención que deben ser adoptadas para
evitarlas o aminorar sus consecuencias. Se considera a Bernardino Ramazzini como el padre de
la Medicina del trabajo.
El campo de acción de la medicina del trabajo es en
el interior de la empresa, aplicado a todos los trabajadores por medio de
ejercicios ocupacionales, exámenes de ingreso, exámenes de control y convenios
con otras entidades externas para que lleven un control de los procesos con
algún índice de peligro que afecten la salud de los trabajadores, y así buscar
diferentes métodos para mantener un buen índice sobre la salud de los
trabajadores de las empresas. Además de trabajar coordinadamente con el área de
Seguridad Industrial.
Por: Hasly Acevedo
Por: Hasly Acevedo


Ok
ResponderEliminar